*Casi todos están listos para la guerra comercial * Tuberculosis: tecnología que cambia el juego
CUANDO TRUMP anunció sus amenazas en materia comercial, y las empezó a cumplir, todos los países afectados se prepararon para la guerra arancelaria. Canadá, China y los 27 países que integran la Unión Europea, entre otros, respondieron de la misma manera, algunos con menos agresividad, pero todos actuaron de forma similar.

Todos han lanzado planes de protección a su planta productiva e incluso diseñaron y aplicaron programas de estímulo fiscal para mantener su crecimiento económico y niveles de empleo.
México, hasta ahora, no ha sido contestatario, se ha mantenido prudente, a la espera de que Trump sea más bondadoso o consecuente.
Sin embargo, no queda mucho margen de maniobra. Por donde se le quiera ver el anuncio de Trump del miércoles pasado es una mala noticia para el comercio y la economía global.
La imposición de aranceles del 25 por ciento a la importación de automóviles y autopartes a partir del 3 de abril y del 3 de mayo, respectivamente, afectará a las armadoras del mundo, paralizará el empleo, y podría llevarnos a una caída de -1 por ciento o más en el crecimiento de nuestra economía, aunque la Secretaría de Hacienda no haya modificado aún su pronóstico de PIB y lo mantenga de manera ilusa en rangos positivos de más del 2 por ciento.

Las amenazas de Trump contra las exportaciones de México y el mundo empiezan a materializarse, aunque haya exenciones temporales o permanentes, certificaciones de contenido, cumplimiento de las reglas del TMEC, o que los vehículos entren o salgan con el sello “Hecho en México” o “Hecho en América”.
La Casa Blanca dañará toda la producción, empleo, importaciones y exportaciones de vehículos de pasajeros, autos compactos, SUV, crossovers, minivans, vans de carga, así como algunas partes automotrices como motores, transmisiones, partes del tren motriz y partes eléctricas.
El daño ya se concretó, y no le importó a Trump si en 2024 se vendieron en su país cerca de 16 millones de autos, SUV y camionetas ligeras, 50 por ciento importadas y 50 por ciento ensambladas en EU.

Quedan en juego 428 mil millones de dólares por importaciones automotrices, de los cuales México es el principal socio comercial con un 39 por ciento del mercado; seguido de Canadá (12.5 por ciento); Japón (12.4 por ciento); Eurozona (12.2 por ciento) y Corea del Sur (10.9 por ciento).
Se espera una respuesta, porque aún está pendiente el anuncio del arancel recíproco el próximo 2 de abril para México y el mundo.
*****
LA TUBERCULOSIS no es cosa del pasado. En el mes de lucha contra la tuberculosis hay que recordar que cada día, 3 mil 500 personas mueren en el mundo por complicaciones de esta enfermedad, y que en México los casos siguen en aumento: más de 3 mil 700 confirmados en lo que va del año, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

El gran enemigo es el diagnóstico tardío, pero la tecnología molecular ha cambiado el panorama, pues BD MAX -ya presente en hospitales clave como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”- reduce el tiempo de detección de dos semanas a solo cuatro horas. Diagnósticos más rápidos significan tratamientos inmediatos, menos contagios y mayor control. Con capacidad para analizar hasta 900 muestras diarias, el INER se consolida como referente en diagnóstico de tuberculosis.
Cuando cada hora cuenta, la tecnología salva vidas.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx