Mermas en el sector automotriz * Pemex
LAS CAIDAS en las ventas y producción de vehículos ligeros y pesados en julio pasado, confirman la debilidad del sector como consecuencia de la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.

Esta industria que llegó a presumir crecimientos de doble dígito, ha iniciado su descenso en un tobogán que ni los expertos se atreven a pronosticar cuánto tiempo nos llevará la recuperación o exhibición de cifras negativas y qué tan profundo y lastimoso será hoyo y el golpe propinado.
Lo que se estima es que para este año, la fabricación total de vehículos nuevos en México podría caer alrededor de 1.2 por ciento, mientras que las exportaciones podrían tener una disminución de 2.0 por ciento. Estas serían las primeras contracciones anuales para la producción y las exportaciones desde 2021 y 2020, respectivamente.
Las importaciones de vehículos están sujetas en Estados Unidos a un arancel del 25 por ciento, del cual se descuenta el contenido estadounidense. De acuerdo con los datos de comercio de EU, el arancel cobrado fue 14.06 por ciento en junio, lo implica que alrededor del 44 por ciento del contenido de los vehículos fue estadounidense o que los aranceles dejaron de cobrarse al pie de la letra en este sector.
Los que saben de este sector, nos comentan que esto último es poco probable, pues para Trump su industria automotriz es muy importante y una disminución del arancel representaría una gran ventaja para la industria automotriz mexicana y cambiaría las perspectivas de crecimiento.
Pero más allá de las suposiciones, es un hecho que los datos de julio son alarmantes. La venta de autos nuevos y vehículos ligeros en México cayó -0.6 por ciento de manera anualizada, y en la cifra acumulada el retroceso es de 1.38 por ciento.

Las ventas de camiones pesados al menudeo retrocedieron 33.2 por ciento y al mayoreo 6.1 por ciento. La producción de vehículos pesados observó una baja de 55.1 por ciento.
En todos los casos las cifras negativas son máximas y no se habían visto para un mes de julio desde 2020, cuando la pandemia azotó al mundo.
Las exportaciones de vehículos ligeros y autos aún mostraron un crecimiento de 7.94 por ciento en julio, pero en los pesados la tonada es otra, pues hay una caída de 51.6 por ciento en el séptimo mes del año.
Aunque EU es el principal mercado de colocación de la industria automotriz -7 de cada 10 vehículos-, los efectos dañinos apenas empezaron.
*****
EL PLAN Estratégico de Pemex para el periodo 2025-2030, cubre casi todos los aspectos que se requieren para estabilizar la castigada situación financiera de la petrolera, pero aún es insuficiente.
Con el plan presentado la semana pasada, Pemex podrá aliviar presiones de liquidez y jorobas en vencimientos de corto plazo, pero el próximo gobierno será quien cargue con los abultados compromisos de pago de las emisiones por 12 mil millones de dólares y las que se hagan a lo largo del siguiente lustro.

Para revertir la debilidad de los resultados operativos de Pemex ya se dio el primer paso, porque se ha reconocido el problema, y aunque hay mucha tarea por realizar, se tiene clara la idea de producir sólo 1.8 millones de barriles de petróleo por día y no aumentar la oferta si no hay condiciones para ello. El cumplimiento de esta meta se evaluará cada trimestre y no se esperan desviaciones.
El problema más grave reside en los segmentos de producción y exploración, donde no habrá resultados positivos si no se echa mano de la inversión privada a través de contratos mixtos para allegarse recursos financieros.
El esquema de refinación de Pemex necesita un rediseño total en su manera de operar. De otro modo el país seguirá con la pérdida de dinero.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx