Bienvenidos a
"De Cinco Estrellas"

Más...

    Yo emprendedor

    Cicatrices y promesas para las MiPyMEs

    El sexenio pasado dejó una herida profunda en el ecosistema emprendedor de México. Entre 2019 y 2023, alrededor de 1.4 millones de

    s murieron, de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2023 del INEGI. La cifra es aún más dramática si se recuerda que, durante la etapa más dura de la pandemia, entre 2019 y 2021, más de 1.6 millones de pequeñas y medianas empresas cerraron de manera definitiva. Detrás de cada número había familias enteras, sueños personales y proyectos que representaban fuentes de empleo, innovación y dinamismo económico en sus comunidades.

    Renato Consuegra

    Las razones de esta mortandad son múltiples, pero convergen en la falta de un piso parejo para las MiPyMEs. La desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor en 2019 significó dejar huérfanas a miles de empresas que encontraban ahí capacitación, financiamiento y acompañamiento. En su lugar quedó un vacío que jamás se llenó. Luego vino el golpe letal del COVID-19, con cierres prolongados, caída en la demanda, y un gobierno que, a diferencia de otros países, decidió no ofrecer paquetes de rescate ni estímulos fiscales específicos para el sector. A ello se sumó el viejo lastre: la falta de liquidez, la limitada inclusión financiera, el acceso restringido a créditos y la carencia de herramientas de gestión para competir en un mercado cada vez más complejo.

    Así, el sexenio pasado se convirtió en una pesadilla para el 99.8 por ciento de las empresas del país, que son precisamente las micro, pequeñas y medianas. Y aunque muchas resistieron con ingenio y resiliencia, la verdad es que millones quedaron en el camino. El costo no fue solo económico: también se perdió confianza en las instituciones y en la capacidad del Estado para acompañar a quienes generan más del 70 por ciento del empleo en México.

    Hoy, el panorama se presenta con un discurso renovado, pero aún lleno de incertidumbre. El nuevo gobierno ha anunciado el llamado Plan México, que busca atraer inversión y fortalecer a las MiPyMEs con más acceso al financiamiento, con la promesa de que el crédito crezca de forma sostenida hasta 2030. También se habla de inclusión financiera, de digitalización y de abrir espacios a la sostenibilidad como un requisito competitivo. Los acuerdos con la banca son un primer paso: se pretende incrementar el financiamiento anual en 3.5 por ciento y reducir costos de acceso.

    El nuevo gobierno ha anunciado el llamado Plan México, que busca atraer inversión y fortalecer a las MiPyMEs.

    El discurso suena alentador, pero la experiencia obliga a la cautela. El sector no necesita únicamente anuncios, sino mecanismos claros, transparentes y accesibles. Hace falta una política integral que acompañe al emprendedor desde la formalización, que lo inserte en cadenas de valor internacionales y que le permita sobrevivir a los embates de crisis externas como la que representa la política arancelaria de Donald Trump. De lo contrario, las promesas quedarán en el aire y las MiPyMEs seguirán librando la batalla solas.

    El reto es inmenso y el tiempo apremia. México no puede permitirse otro sexenio de abandono a su columna vertebral productiva. Porque cada MiPyME que muere no es solo un negocio que se apaga: es una oportunidad perdida de construir un país más justo, próspero y con futuro.

    De emprendimientos y más…

    La falta de pagos del IMSS-Bienestar a sus proveedores de limpieza, que ya acumula más de 12 mil millones de pesos, exhibe una grave contradicción entre el discurso y la realidad: mientras la presidenta asegura que hay recursos, cientos de MiPyMEs y empresas familiares llevan meses sosteniendo el servicio con deudas, préstamos y nóminas impagas. Este incumplimiento no solo pone en riesgo la operación del sistema de salud, sino que arrastra al borde de la quiebra a negocios que generan miles de empleos y que, como suele ocurrir, terminan pagando el costo de la ineficiencia gubernamental… La Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco informó que, tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre una investigación de 50 días que podría imponer aranceles a los muebles mexicanos, reafirma su compromiso con la integración productiva de Norteamérica, donde México es ya un actor global clave.

    renato@yoemprendedor.mx

    Artículos Relacionados

    spot_img

    Descubre

    La DOT decide retirar inmunidad antimonopolio de la alianza...

    No se renovará la inmunidad antimonopolio entre Aeroméxico y Delta

    La Perla Tapatía está lista para recibir dos congresos...

    Ambos Congresos se llevarán a cabo del 17 al 20 de septiembre de 2025

    Para acompañar la cocina mexicana

    Hospitalidad Mundial

    Los estándares son el piso; la experiencia, el techo.

    Valija Viajera

    Vuelo directo de Ciudad de México a San Juan, Puerto Rico.

    Impulsa Jalisco su liderazgo global en bebidas espirituosas

    Se presentaron dos rutas turísticas, la Ruta del Tequila de Los Altos y la del Valle del Tequila

    Categorías Populares

    Comentarios

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí
    Captcha verification failed!
    La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
    error: Contenido protegido