Fundación Herdez realizó en sus instalaciones la presentación del volumen número 36 de la revista impresa La esquina de Mi Valedor: Jijos del Maíz!, la cual busca rendir homenaje a este ingrediente fundamental en la dieta de los mexicanos.

Esta edición también conmemora el décimo aniversario de Mi Valedor y de su revista, consolidándose como proyecto independiente que, durante una década, ha brindado plataforma de expresión, inclusión y oportunidades para personas en situación de vulnerabilidad.
El evento contó con panel encabezado por María Portilla, socia fundadora y editora en jefe de la revista Mi Valedor; Juan Carlos Torres López, licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM), maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos (UNAM), sus líneas de investigación son la literatura y la cultura náhuatl de época prehispánica y novohispana; Jimena Acevedo, editora y traductora que colabora con Mi Valedor desde sus inicios, ayudando a coordinar los contenidos de la versión impresa, y el valedor Javier Vizcaya, quienes abordaron la importancia de la tortilla y el idioma, así como la cultura náhuatl en México.
A través de crónicas, entrevistas, datos históricos, poesía y fotografías, la revista celebra el valor cultural, económico y espiritual del grano en la vida mexicana, al tiempo que reflexiona sobre los retos que enfrenta, como el uso de transgénicos y la pérdida de prácticas tradicionales. Esta edición también destaca voces nahuas contemporáneas, experiencias de valedores y proyectos comunitarios vinculados a la alimentación digna y el arte popular. Como en cada número, las personas en situación de vulnerabilidad participaron activamente en la creación del contenido y su distribución, reafirmando el modelo de reinserción social y económica de Mi Valedor.

Carmen Robles, directora de Fundación Herdez, comentó: “En línea con el objetivo de Fundación Herdez de difundir la riqueza de la gastronomía mexicana, decidimos colaborar nuevamente con Mi Valedor para presentar esta edición especial que celebra el maíz como pilar cultural y alimentario de México”.
Por su parte, María Portilla, destacó: “Me pregunto, ¿cuánto podremos lograr si en lugar de la cultura gabacha (también impuesta por la monocultura globalizada) nos rigiéramos un poco más por la náhuatl, por ejemplo, que es nuestra cultura madre en el centro del país? ¿Qué pasaría si en lugar de aprender los idiomas colonialistas y seguir las jerarquías de lenguaje cultural, se priorizaran las lenguas nativas en vez de excluirlas?”.
Y añadió: “La esquina de Mi Valedor es la primera revista bimestral cultural callejera de México y forma parte de la Red internacional de periódicos callejeros (INSP). Su contenido documenta la vida cotidiana de la Ciudad de México a través de fotografías, relatos e ilustraciones, entre otras expresiones artísticas. Además, Mi Valedor es plataforma de expresión para los beneficiarios, pues les ofrece la oportunidad de colaborar en las diferentes ediciones de la revista, ya sea escribiendo o publicando las fotografías que toman durante nuestros constantes recorridos fotográficos y talleres de escritura dirigidos por colaborador profesional voluntario. De esta manera, los valedores pueden obtener ingreso adicional a la ganancia que generan por la venta de la revista”.
La publicación se encuentra disponible para consulta digital a través de la página de Mi Valedor, aunque también puede adquirirse de manera física con “los valedores”, quienes compran cada ejemplar a 10 pesos y la venden a 50 pesos, obteniendo así ingreso constante y legítimo. Del mismo modo, la publicación formará parte del acervo de la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana de Fundación Herdez en su sede de Ciudad de México (Seminario 18, Centro Histórico) y su biblioteca hermana en sus instalaciones de Casa “Doña María Pons” en San Luis Potosí para consulta.

Es importante señalar que María Portilla, pintora y restauradora. Es fundadora, directora (2015-2020) y editora en jefe del primer Street Paper de México Mi Valedor, revista temática independiente vendida por personas en situación de vulnerabilidad de la Ciudad de México. Colaboradora del taller de Conservación de José Sol y Rosalía Cuevas. Cofundadora del taller de gráfica Bengala Gráfica. Actualmente es la editora en jefe de la revista Mi Valedor, hace proyectos artísticos y de restauración.
Jimena Acevedo, editora y traductora, ha participado en la producción de más de treinta publicaciones. Colabora con Mi Valedor desde sus inicios, ayudando a coordinar los contenidos de la versión impresa.
Juan Carlos Torres López, licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM), maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos (UNAM). Sus líneas de investigación son la literatura y la cultura náhuatl de época prehispánica y novohispana. Ha impartido distintas clases de literatura, historia del arte y lengua náhuatl en diversas universidades.
Fue asistente de investigación del doctor Miguel León-Portilla en el Instituto de Investigaciones Históricas (2016-2019). Actualmente es profesor de Literatura mexicana (Prehispánica) I y II en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM, es investigador participante en el proyecto Conacyt “De la edición a la escena: rescate, edición, estudio y puesta en escena del teatro virreinal de los siglos XVI a principios del XIX”, e investigador-traductor participante en el proyecto “Paleografía y traducción del Códice florentino” a cargo de la doctora Pilar Máynez, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.

Sus objetivos son la edición de textos literarios e históricos en lengua náhuatl y su traducción al español, con el objetivo de su difusión al público en general y especializado. Asimismo, como egresado de letras, se muestra interesado en la formación de teoría de crítica literaria aplicada a la literatura náhuatl. Para ello, parte de la edición de los mismos textos, del conocimiento de la lengua náhuatl y del estudio y análisis directo del texto en su idioma original para lograr mejor definición de los géneros literarios indígenas, más allá de implantarles las categorías literarias de occidente.
Estos mismos objetivos lo han llevado a participar en diversos proyectos de investigación relacionados con la literatura y en distintos congresos y encuentros nacionales e internacionales sobre historia y literatura con la lectura de diversas ponencias. También, ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, distintas traducciones y ha colaborado como revisor de traducción y revisor de edición en algunas publicaciones.